El Ente Vasco de la Energía (EVE) informó que los proyectos de autoconsumo de energía solar crecieron un 1.600% en el recientemente finalizado 2019, por lo que la potencia instalada por energía solar aumentó la increíble cifra de 5.200 por ciento.
Los datos surgen del Balance del programa de ayudas EVE 2019. En este trabajo, se registraron 3.600 proyectos que fueron apoyados oficialmente a lo largo de todo el año.
Entre todos esos proyectos de autoconsumo de energía solar, aportan un ahorro energético del 0,6% del consumo final de energía de Euskadi.
En total, a través del programa de ayudas del Ente se destinaron quince millones de euros a subvenciones. El fuerte impulso estatal, y los diferentes cambios en las leyes fomentaron un crecimiento exponencial de los proyectos de autoconsumo de energía solar. De los 17 que había hace apenas dos años, ahora se pasó a 276.
El informe del EVE sobre el autoconsumo de energía solar
El programa de las ayudas del EVE recibió 3.598 solicitudes aprobadas de proyectos destinados a reducir el consumo energético.
El Ente explica en su informe de fin de año que «la contribución a la puesta en marcha de proyectos de aprovechamiento de fuentes energéticas renovables para la producción de electricidad ha destacado por los 7,8 megavatios que se han instalado en 2019, repartidos en 276 proyectos, en su práctica totalidad en instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo».
El crecimiento es espectacular e impresionante. Hace dos años, los 17 proyectos ni siquiera llegan a 150 kilovatios de potencia instalada. Un renglón aparte merecen las instalaciones de biomasa y geotermia porque se reparten al 50% los 6,6 MW térmicos instalados.
Los cálculos del EVE indican que con estos avances en tecnologías limpias para producir energía se «ha contribuido a la reducción del consumo de energía en los diferentes sectores en 29.658 toneladas equivalentes de petróleo/año, o, lo que es lo mismo, el 0,6% del consumo final de energía en Euskadi a lo largo de un año”.
Eficiencia energética
El Ente también destacó los tres programas de ayuda para contribuir de diferentes maneras a la «movilidad eficiente». «Con el objetivo de contener el consumo de combustibles en este sector», explicó el EVE, se destinaron 8,2 millones de euros.
Uno de los programas es Renove de Vehículos. Desde su implementación, solamente en dos meses se reemplazaron 2.411 vehículos antiguos por otros de alta eficiencia (Clase energética A).
Por su parte, el Plan Moves de Euskadi apoyó 235 actuaciones diferentes, 123 destinadas a la instalación de puntos de recarga y 112 a vehículos, un 95% de los cuales son eléctricos.
Por qué apostar al autoconsumo energético
La toma de conciencia por parte de la sociedad de la problemática de la energía basada en recursos no renovables es el punto de partida para apostar por el autoconsumo. Está claro que es una forma de ahorrar dinero y no contaminar el planeta. Y el informe del EVE demuestra que las políticas de largo aliento son fundamentales para darle a los ciudadanos un marco acorde a sus necesidades.
La sanción de La ley de autoconsumo energético, aprobada en abril de 2019, facilitó la posibilidad de que los hogares aprovechen la energía solar.
Con esta norma se puso en el sistema de leyes español la idea que el «el sistema energético ha iniciado un proceso de transición hacia un nuevo paradigma caracterizado por la descarbonización, la descentralización de la generación, la electrificación de la economía, la participación más activa de los consumidores y un uso más sostenible de los recursos».
«El nuevo marco normativo sitúa al ciudadano en el centro del modelo energético, permitiéndole tener libre acceso a la producción y venta de la energía y haciéndole más responsable de su consumo», consideró en aquel momento Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
Los datos aportados por el EVE en su resumen de fin de año son la muestra más palpable de que cuando las normas colaboran, el ciudadano toma el rol de protagonista para cuidar su medio ambiente y al mismo tiempo reducir el gasto de dinero. El propio y el del Estado en general.
La ley de autoconsumo estipula que «la energía autoconsumida de origen renovable estará exenta de todo tipo de cargos y peajes».
Además, dentro de la norma se contempla la posibilidad de que los ciudadanos opten por un modelo con excedentes de energía. Si se genera más energía de la que necesita, se podrá verter a la red eléctrica central la energía extra que las instalaciones produzca. Para eso necesitarás instalaciones “on-grid” o “híbridas”
Instalaciones On-grid
Estos sistemas utilizan paneles solares e inversores que están montados sobre la red eléctrica y aportan su producción a la misma.
En el corto plazo ayudan a conseguir un fuerte ahorro en el costo de la factura. Es que cuando la producción eléctrica excede lo consumido por el hogar, la energía excedente se entrega a la red principal para ser utilizada.
Estos sistemas no necesitan baterías. Esto abarata su costo porque necesita una instalación mucho más económica. Eso sí, una advertencia: no funcionan ante un corte de energía.
Instalaciones híbridas
Son la tendencia mundial para quienes buscan el autoconsumo de energía solar. Combina lo mejor del sistema off-grid (como lo son su sbaterías) con el on-grid (al aprovechar la red eléctrica central).