Qué son las viviendas bioclimáticas, objetivos y características

Las viviendas bioclimáticas se convierten cada vez más en una realidad, ofreciendo una perspectiva diferente y mucho más ecológica con el objetivo de vincular de un modo más efectivo todas las comodidades y necesidades con un mayor sostenimiento medioambiental. Vamos a aprender exactamente de qué se trata, cuáles son sus objetivos y las características de las viviendas bioclimáticas.

Qué son las viviendas bioclimáticas

Antes de empezar a conocer los objetivos y características, es importante entender qué son exactamente las viviendas bioclimáticas.

Básicamente estamos hablando de unas viviendas que han sido estudiadas desde la perspectiva arquitectónica con el objetivo de satisfacer todas las necesidades de sus habitantes en materia de temperatura y humedad, sacando partido a los recursos naturales para evitar el consumo de otras energías.

Entre las principales ventajas u objetivos de este tipo de casas bioclimáticas, podemos destacar:

  • Aprovechamiento de los recursos del entorno.
  • Una mayor armonía con el medioambiente, reduciendo las emisiones nocivas.
  • Ayuda a respetar y fomentar tanto la flora como la fauna del entorno, logrando de este modo un mejor desarrollo.
  • Se reduce al máximo el impacto medioambiental en todos sus ámbitos.

Características de un hogar bioclimático

Para que un proyecto de hogar bioclimático se convierta en realidad, se deberá cumplir con los siguientes preceptos:

  • Proyecto: se realizará un proyecto que garantice los principios básicos de la arquitectura bioclimática.
  • Ventilación: se optará por la ventilación natural, fomentando la ventilación cruzada para reducir la temperatura interior.
  • Insolación: se instalarán vidrios que protejan del sol en verano y prevengan las pérdidas energéticas en invierno.
  • Protección solar: instalación de voladizos que impidan que el sol dé en las ventanas en verano, y que no lo tape en invierno.
  • Iluminación: primará la iluminación natural, lo cual generalmente dará lugar a una generalización de las zonas comunes, asegurándonos siempre que todas las estancias estén perfectamente iluminadas.
  • Luz artificial: al menos el 80% del consumo deberá ser de origen fotovoltaico.
  • Aislamiento: es muy importante que este proyecto se calcule para superar, en al menos un 20%, el valor U de transmitancia térmica que figure en el CTE.
  • Agua: se deberán establecer todos aquellos dispositivos que permitan el ahorro del agua como son inodoros con descarga ponderada, sistemas de aprovechamiento de las aguas pluviales, grifos electrónicos, sistemas de aireación en grifos y sistemas para la reutilización de las aguas grises.
  • Desagües: deberá haber dos desagües, uno para el agua de lluvia y otro para las aguas residuales.
  • ACS: se instalarán placas solares térmicas que permitan calentar el agua de forma ecológica.
  • Residuos: existirán espacios que faciliten la separación de residuos para su posterior reciclaje.
  • Materiales: se optará por materiales de bajo impacto medioambiental, decantándonos fundamentalmente por aquellos que sean naturales, duraderos y con el mínimo mantenimiento.
  • Electrodomésticos: serán de bajo consumo energético.
  • Vegetación: en el caso de incorporar vegetación, deberá ser autóctona.
  • Domótica: se deberán incorporar todas aquellas tecnologías que ayuden a conseguir que la vivienda sea más eficiente energéticamente hablando.

Teniendo en cuenta todos estos parámetros, vamos a entender mejor las ventajas que vamos a disfrutar en las viviendas bioclimáticas, evitando tener que renunciar a cualquier tipo de comodidad, y con una ventaja clara que es la reducción del impacto medioambiental por el descenso en el consumo de energía.

Scroll al inicio