Las energías renovables crecieron en España 10% durante 2022

El mes de enero suele ser un período de balances y análisis, ya que en diferentes organizaciones, y hasta en el ámbito personal, uno obtiene los resultados totales de las actividades que se realizaron durante el año anterior. En este artículo presentaremos un balance sobre las energías renovables.

En este caso, la Red Eléctrica de España informó esta semana que durante todo el 2019 la energía renovable creció alrededor de un 10%, lo que elevó a 49,3% por ciento del total de la energía española en base a energías limpias. Solamente con esta cifra ya podríamos decir que el año que se fue terminó siendo exitoso para el sector de las energías renovables. Pero hay más todavía.

Durante el año 2019, creció la generación eléctrica no contaminante en España. Con los casi 5.000 megavatios (MW) que se incorporaron este año a las red eléctrica central, se alcanzaron unos 108.000 MW generados gracias a energías renovables y consideradas “verdes” o no contaminantes.

Solar y eólica, las líderes entre las energías renovables

Los dos tipos de energías renovables con más presencia en el país, la solar fotovoltaica y la eólica, impulsaron el crecimiento con un fuerte incremente en la generación eléctrica. La energía solar  se convirtió en la tecnología que más aumentó con respecto al 2018: durante el año que acaba de terminar hubo un 66 % más de potencia instalada, llegando a los 7.800 MW de potencia instalada.

Por su parte, la energía eólica sumó más de 1.600 nuevos MW. Con este crecimiento, la energía generada gracias a la fuerza del viento se ubicó por encima de los 25.200 MW instalados en nuestro país.

Un dato para resaltar fue la aparición de la energía eólica marina. Es que en 2019 entró en servicio el primer molino “off shore” de España, ubicado en la isla de Gran Canaria. Su potencia es de 5 MW. Para las estadísticas del sistema central energético español, su energía se suma a la columna de energía eólica. Sin embargo, hay algunas pequeñas diferencias entre la energía eólica tradicional y la marina.

Los beneficios de la energía eólica marina

Una instalación en el océano evita los accidentes geográficos que presenta la tierra a pocos kilómetros de la costa, y que puede reducir la velocidad de los vientos. Sin esta problemática, el aerogenerador instalado en el mar puede funcionar más horas a lo largo del día.

Otro punto a favor de los aerogeneradores en el mar es que tienen un impacto visual mucho menor a los terrestres. Sus torres son de menor altura. Y al flotar en el agua, no hay que trabajar especialmente adaptarlas al terreno sobre el que se erigen, como ocurre en las estructuras de la energía eólica tradicional.

España sin carbón

La descarbonización del sistema energético español también ha sido relevante el año pasado. El principal impulso del año llegó desde el Estado, con la puesta en vigencia de la Ley de Autoconsumo energético

El texto de la norma, establecido en el Real Decreto 15/2018, afirma que “el sistema energético ha iniciado un proceso de transición hacia un nuevo paradigma caracterizado por la descarbonización, la descentralización de la generación, la electrificación de la economía, la participación más activa de los consumidores y un uso más sostenible de los recursos”.

Gracias a los beneficios que la ley les otorga a los usuarios que apuestan a la instalación de paneles solares en sus hogares, el carbón y las centrales que lo utilizan siguieron perdiendo su presencia dentro de la generación eléctrica para abastecer a la red central de España.

Tampoco podemos dejar de lado el cierre de la central de carbón Anllares, en León, que ha eliminado 347 MW de potencia instalada de generación contaminante.

Pero el verdadero hito para la historia energética española ocurrió desde el 13 de diciembre pasado a las 23:50 hasta el 15 de diciembre a las 21:20. Durante esas casi 46 horas, España peninsular no generó ni un vatio proveniente de energía con carbón. El país logró independizarse de esta energía antigua, no renovable y contaminante.

Menos demanda energética

El informe sobre el consumo de energía 2019 arrojó más datos. Por ejemplo, la demanda de energía eléctrica retrocedió 1,5 % con respecto al 2018.

Los 264.843 GWh que se necesitaron para abastecer la demanda de España, explica el informe oficial, en realidad significan un 2,5% menos que el año anterior “si se tienen en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas».

Entrando en más detalles, «una vez aplicados los efectos del calendario y la meteorología, la demanda peninsular ha disminuido un 2,7 %, creciendo en Baleares y Canarias un 1,8 % y 0,2 % respecto al 2018 respectivamente”.

Menos energía contaminante

Ya dijimos que casi la mitad de la capacidad total de la energía española es en base a instalaciones de energías renovables (49,3 %). Pero es aún más remarcable que el 58,6 % de la electricidad producida durante 2019 en todo el país fue gracias a tecnologías que no emiten dióxido de carbono a la atmósfera. En épocas de debates y necesidad de cambios de paradigmas en la lucha contra el cambio climático, esta cifra es realmente importante.

Scroll al inicio